BIOGRAFÍA
Nerea Erimia es originaria de Asturias y nació en Avilés en 1993.
No recuerda cuándo comenzó a escribir y eso le hace pensar que nació haciéndolo, desde el periódico del instituto que nadie leía, hasta los foros de rol literario a los que es adepta desde hace más de diez años. Por eso mismo estudió Producción y Realización Audiovisual, porque la ficción se convirtió para ella en algo ineludible.
A los veinte años contaron con su pluma por primera vez en una antología y, desde entonces, su nombre ha aparecido en muchas otras.
Aparte de escribir, disfruta viendo cine, leyendo, escuchando música, editando fotografía y viajando.
«Manual para conquistar a la señorita Rochester» es su primera novela publicada, que no escrita.
ENTREVISTA #ADOLESCENTELECTORA
Comenzamos un nuevo año conociendo autores con la entrevista que nuestra #ADOLESCENTELECTORA le hizo a Nerea.
¿Por qué te gusta escribir?
Cuando era más pequeña quería expresarme, tener voz a cambio de la que otros me quitaban. Ahora solo quiero evadirme de la realidad.
¿Cómo consideras que fue el proceso de mandar tus novelas a editoriales? ¿Mandaste tus novelas a varias editoriales o siempre a la misma?
Largo. Escribir es lo fácil (no es fácil), mandar y esperar es lo difícil. Suelo enviar por tandas. Primero a las que más me interesan, espero los meses correspondientes y después al resto. Aunque las puertas que se me abren ahora han hecho que esta forma de trabajar vaya a cambiar.
¿Qué tipo de libros prefieres leer, la trama? ¿Y escribir?
Siempre he sido de leer clásicos. Cuando me obligaban a leer libros juveniles en el instituto nunca acertaban conmigo y les cogí bastante asco. Después de unos años y con la intención de zambullirme en el mundo editorial, comencé a leer a autoras del mismo género en el que quería meterme yo y aprendí a divertirme mucho haciéndolo. También me gusta divertirme mientras escribo, llorar y montar un drama entre mis páginas, por eso me encanta escribir cualquier tipo de romance, ya sea dentro de una comedia o entre las paredes de un caserón gótico.
¿Antes de empezar a escribir habías pensado en esta posibilidad, en ser escritora?
Teniendo en cuenta que comencé a escribir desde muy pequeña, ahí sí tenía las esperanzas que tiene cualquier niña de publicar un libro algún día. Después maduras y se te pasan. ¡Y después vuelves al ruedo! Aunque nunca me fui del ruedo porque, ¿qué te hace escritor realmente? ¿Llevar años escribiendo, publicar un libro o ganar dinero con él?
¿Compaginas tu trabajo de escritora con otro tipo de trabajo?
Acumulo una lista de trabajos basura tan interminable que es imposible que eso no me lubrique para querer escribir y escribir, esperando deshacerme algún día de ellos.
¿A base de que surgió tu inspiración para escribir novelas? ¿Qué te motivó?
Llevo toda la vida escribiendo en foros de rol literario y diciendo que «ojalá me pagaran por rolear». El hecho de ver cómo el mundo editorial se ha abierto estos años y que yo perfectamente podía estar a la altura de lo que se publicaba en algunos géneros me aclaró las ideas sobre a qué debía dedicar mi tiempo.
¿Dónde prefieres escribir? ¿Tienes un lugar favorito para hacerlo?
Te digo dónde no me gusta hacerlo: en cualquier lugar donde haya gente. Sé que hay autoras que quedan en cafeterías para escribir, pero yo no puedo ni tener a mi pareja detrás estudiando o a mi lado leyendo porque es un ente externo que me impide, de algún modo, entrar en lo que estoy escribiendo.
¿Los protagonistas son personas reales o inventados? ¿En qué te inspiras?
Siempre inventados. Si intento alejarme de la realidad lo que no voy a hacer es meter a personas reales en lo que escribo (aunque me inspire en actores en cuanto al físico). Sí que es verdad que aprovecho actitudes, inseguridades o comportamientos de gente con la que he interactuado en algún momento, incluso arcos de evolución en personajes en ficción. La ficción, de ahí es de donde me inspiro para escribir y hasta para vivir.
¿Para qué público está enfocado lo que escribes?
De momento, para un público sin pretensiones que solo quiera pasar un buen rato, enamorarse por el camino y soltar alguna lágrima.
¿Usas mucho las redes sociales para hablar de tus novelas? ¿Cuáles usas y cuál te gusta más?
Hoy en día es imposible separar el escribir de las redes sociales si quieres hacerte ver o si quieres que determinadas editoriales confíen en tí como valla publicitaria en movimiento por la que apostar para publicar libros. Sobre todo uso Instagram, que es más visual. También tengo Twitter, Threads y Tiktok. ¿Gustarme? Ninguna.
Y para finalizar una serie de preguntas para completar con una o dos palabras:
Tu fuente principal de inspiración … La ficción.
Lugar preferido para escribir… El escritorio y la cama.
¿Prefieres el día o la noche?… Antes la noche, ahora el día.
¿El silencio o algún sonido de fondo?… Cualquier cosa menos el silencio.
¿El Mar o la Montaña?… Ninguno.
¿Libro electrónico o libro en papel?… Ambos.
¿Tienes alguna superstición?… No me gusta presumir de lo que todavía no es un hecho. Solo por si acaso.
Tu sueño como escritora… Dedicarme a ello exclusivamente.
Tu escritor/a favorito/a… Me gustaría decir otro nombre, pero no puedo evitarlo: Shakespeare.
Tu grupo de música/artista favorito… Muchos, pero… ¿ABBA?
Personaje Literario preferido… Muchos. El conde de Montecristo, por poner uno.
Película favorita… Demasiadas. Moulin Rouge, por ejemplo.
La novela que te hizo llorar… Cumbres borrascosas.
Novela con la que más te divertiste… Mucho ruido y pocas nueces.
Viaje que siempre recordarás… Los Ángeles y Grecia.